El potencial de la Asociatividad en el sector Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) en Honduras

Los hombres no viven juntos porque sí, sino para acometer juntos grandes empresas

José Ortega y Gasset

La relación entre el acceso a servicios de Agua Potable y Saneamiento (APS) y el Desarrollo Humano Sostenible es muy directa, por lo que históricamente ha sido tema central de muchas conferencias y foros internacionales en los que se ha reconocido la importancia del impacto de las intervenciones en agua potable y saneamiento en la salud, productividad, atención escolar, dignidad, equidad, seguridad personal y calidad de vida. De igual forma, es ampliamente conocido que la búsqueda de plataformas de concertación que hagan posible la generación de espacios de discusión y compromiso para afrontar los problemas del desarrollo humano de manera conjunta ha impulsado la conformación y el fortalecimiento de redes o agrupaciones humanas en las diferentes estructuras de la sociedad, incluyendo en el sector Agua Potable, Saneamiento e Higiene (WASH).

Las Redes Organizativas en el sector WASH

Entre las diferentes redes organizativas en el sector WASH con accionar en Latinoamérica, existen algunas que se consideran pasivas o simples receptoras de información, ya que sus miembros solo son parte de una lista de distribución de boletines y reciben información relevante a través de listas electrónicas o acceso a información vía páginas Web o blogs. Por otro lado, existen las redes activas en las que hay un intercambio de información de dos vías y requiere del esfuerzo de los miembros para aprovechar sus productos, siendo ejemplos de ellas la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), la Asociación de Agua Global (GWP), la Asociación Internacional de Agua Rural (IRWA), Alianza de Agua para el Milenio (MWA), la Agenda para el Cambio, Saneamiento y Agua Para Todos (SWA), la Red Regional de Agua y Saneamiento de Centro América (RRAS-CA), la Alianza de Saneamiento Sostenible (SuSanA), la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (CLOCSAS), y la Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de las Américas (ADERASA), entre otras. A nivel de Gobiernos, existe el Foro de Centro América y República Dominicana en Agua y Saneamiento (FOCARD-APS) que impulsa el desarrollo de estrategias y políticas a nivel regional que fortalecen la coordinación, intercambio de conocimientos y otras acciones sectoriales.

A nivel de los países han existido y existen varias organizaciones que trabajan en el sector APS como redes en donde se visualizan las acciones de consulta, intercambio de información, colaboración y coordinación. Algunas de las redes de carácter local están conectadas a redes regionales y/o nacionales, conformando una estructura que facilita el intercambio de actores de los diferentes niveles geográficos y jerarquía institucional, lo que facilita el fortalecimiento de estrategias y desarrollo de capacidades sectoriales a nivel nacional.

En el caso de Honduras, con una gran tradición de asociatividad en el sector WASH, se observa la creación de redes de prestadores de servicios a nivel rural (Juntas Administradoras) como una estrategia de apoyo a la sostenibilidad impulsada por ONG que trabajaron en la década de los 80’s en programas de Agua y Saneamiento financiados por USAID, como ser los Consejos Regionales de Juntas de San Lorenzo, Pespire y La Esperanza y otras que evolucionaron a facilitar procesos más amplios de desarrollo comunitario como AHJASA, COCEPRADIL y COCEPRADII. A partir de los 90´s surgieron los modelos de asociaciones de juntas en función de las microcuencas abastecedoras de agua para sus sistemas, entre ellas la ASOMAINCUPACO, así como aquellas en función de su gobierno territorial que dieron paso al surgimiento de las Asociaciones de Juntas Administradoras de Agua del Municipio (AJAAM). Basados en la experiencia positiva de las diferentes redes asociaciones de Juntas prestadoras de servicios de agua potable en las zonas rurales, un grupo de empresas prestadoras de servicios en zonas urbanas crearon en el 2013 la Asociación Hondureña de Prestadores de Servicios de Agua y Saneamiento (AHPSAS).

Contribuciones de las Redes Organizativas de WASH

La mayor contribución de las redes organizativas de agua potable, saneamiento e higiene es crear y fortalecer las capacidades de las personas para ser actores de su propio desarrollo, coordinando esfuerzos en forma colectiva para mejorar las condiciones de vida de la población. Sin embargo, debemos describir los diferentes mecanismos y formas de contribución de las redes a los diferentes aspectos que mejoran en forma directa o indirecta, no solo las condiciones de acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, sino a las otras implicaciones que ese acceso tiene en el desarrollo de la población.

a). Las Redes como mecanismos de coordinación y de consulta

Probablemente el principal valor agregado de las redes del sector WASH es el de llenar la necesidad de contar con un mecanismo participativo abierto para canalizar la experiencia de los practicantes y las demandas de la sociedad civil a las autoridades gubernamentales. De igual forma las redes, al ser espacios de diálogo y consulta, facilitan la comunicación y coordinación entre los actores en los diferentes niveles (local, municipal, regional, nacional e internacional), entre los diferentes actores (Gobierno, Sociedad Civil y Cooperantes) y entre los diferentes sectores de la sociedad (salud, educación, ambiente, agricultura, derechos humanos). La coordinación evita duplicidad de esfuerzos, mejor distribución y uso de los recursos, aprovechamiento de la economía de escala que reduce costos de inversión y la colaboración entre miembros que crea una fuerza conjunta que permite alcanzar las metas con mayor facilidad y prontitud.

b). Las Redes como impulsadoras de la Gobernabilidad, Democracia, y Paz

Las redes impulsan la gobernabilidad y propician espacios en pro de la democracia y paz, ya que se da la apertura de canales para el diálogo del Gobierno con la sociedad civil y los usuarios de los servicios, los cuales generalmente no participan en debates públicos de política. La consulta crea compromiso con las reformas sectoriales, leyes y planes de desarrollo nacional, facilitando su adopción, implementación y cumplimiento. Además, en el caso del sector WASH, el diálogo permite que se tomen en cuenta las necesidades, opiniones y deseos de los usuarios de los servicios, lo que conduce a mejores políticas públicas. En resumen, las redes son instrumentos de la Gobernabilidad democrática.

c). Las Redes como mecanismos de Incidencia Política

De igual forma, las redes del sector WASH tiene mecanismos de incidencia política, lo que permite a sus miembros formular propuestas de ley, influir en la creación y aprobación de leyes y reglamentos en el sector. De igual forma se llevan a cabo otras acciones que permiten identificar las estrategias para la difusión, el intercambio de conocimientos, la transferencia de experiencias y tecnologías y la búsqueda de plataformas de concertación para acometer juntos grandes empresas y solventar de esta manera los problemas del sector.

d). Las Redes como plataformas de liderazgo y desarrollo de capacidades

Las redes del sector WASH trabajan en la construcción de liderazgo y capacidades de las organizaciones miembros a través de programas de capacitación, intercambio de buenas prácticas, desarrollo de habilidades gerenciales, y fortalecimiento de la gestión financiera y operativa de las empresas. De igual manera las redes se organizan en sub-comités que permiten a los miembros desarrollar competencias en áreas específicas, tales como la formulación de proyectos, la elaboración de estudios de diagnóstico, la evaluación de la sostenibilidad de los proyectos, entre otros.

Finalmente las redes del sector WASH han permitido a los municipios lograr un grado de gobernabilidad local, así como una participación activa en el sector de servicios de agua y saneamiento con la prestación de un servicio eficiente, eficaz y de calidad para mejorar las condiciones de vida de los hondureños.

Elaborado por

Ing. José Ramón Lozano López

Comité de Redacción Revista WASH Honduras

Leave A Comment

X